2021: AMISTAD - Vol XLIII nº 1 y 2

Graciela A. Andrés: Directora Comisión de Publicaciones

 

Tal como el artista, nosotros/as ante cada nueva publicación también partimos de una hoja en blanco. Este nuevo número de Psicoanálisis se fue poblando gracias a los trazos significantes que le dieron vida.

Afectos a ser fieles a la tradición editorial, coincidimos en que mucho se ha hecho, pero que también queda mucho por hacer para responder las preguntas que nos plantea el siglo XXI.

Una revista hoy es una coproducción entre autores y lectores. Se conforma de un modo colaborativo, donde los primeros aportan sus miradas y los segundos —influenciados por la cadencia del tiempo que impone lo digital— se acercan a la producción de sus colegas. Psicoanálisis tiene un proyecto editorial orgánico donde escritor y lector se construyen en un mismo movimiento.

Ver artículo en PDF

En este Dossier encontrarán trabajos de prestigiosos y entusiastas psicoanalistas que aceptaron la invitación a escribir acerca de Amistad. La propuesta a primera vista parece simple, pero esa simplicidad es engañosa. A la manera derridiana, esperamos la deconstrucción de la noción de amistad. Partiendo de esa supuesta sencillez nos adentramos en la siguiente pregunta: ¿qué podemos decir desde el psicoanálisis sobre la amistad?

Roland Barthes tituló uno de sus libros, Cómo vivir juntos. Ese nombre es una buena frase para aludir a la inquietud inicial que fue un disparador para el tema de este número, ya que en tiempos de inclusión y exclusión como los que vivimos, es propicio pensar acerca de esta temática. La amistad encuentra lugar en la conceptualización metapsicológica, en la dimensión intrapsíquica, interpersonal y en las democracias. Y en lo que Paulo Freire definió como praxis política transformadora, que ya no solo soluciona los problemas o transfiere conocimiento, sino que espera una transformación política en el campo al que se refiere.

La pregunta sobre la experiencia de la amistad nos interpela —entre otras cosas— acerca de la relación amigo-enemigo, cómo vamos de la singularidad a la alteridad, la cuestión del otro y del semejante, y las diferencias. También, lo que nos une o nos desune y cómo convivimos.

Esta es una propuesta a desacomodar lo instituido proponiendo un tema que, a la manera de un vector tangente, produzca una derivación que se desprenda de la curva que como un idealoducto, define los temas hegemónicos. Por eso mismo, agradecemos a los y las autoras que recogieron el guante.

La curaduría de esta sección propone un itinerario que se recorre sin centralismos; un recorrido con múltiples entradas y salidas y también, con líneas de fuga.

En la sección Latinoamérica, publicamos escritos de Fernanda Magallanes y Fernando Orduz, mexicana y colombiano respectivamente, que acercan debates actuales en América Latina y muestran la potencia del psicoanálisis de la región.

La revista se presenta de manera rizomática. El rizoma no comienza ni termina, se va desplegando en un tejido de conjunción, desplazándose.

En este sentido, la sección Texto en contexto no ha sido una excepción. Aquí, celebramos los 100 años de Psicología de las masas y análisis del yo con dos artículos que vitalizan y actualizan ese fascinante texto freudiano en clave contemporánea. Héctor Ferrari y Adela Costas Antola, psicoanalistas de la casa, escriben interesantes artículos acerca del lazo social y el poder unitivo del odio y la radicalización.

En las fronteras es un sector donde acontecen procesos de cruce con otras disciplinas. Filosofía y antropología dialogan en este espacio de trabajo. El artículo de filosofía debate acerca de la amistad y la terapia, y el de antropología comenta una investigación sobre los espacios de interculturalidad en el barrio porteño de Flores, Argentina.

En Texturas compartidas, las autoras se preguntan acerca de las condiciones de la expansión del psicoanálisis como práctica y elemento cultural de la Ciudad de Buenos Aires.

Trabajos arbitrados aloja escritos inéditos que han pasado el proceso de evaluación que requiere una revista científica. Los autores y las autoras nos proponen un acercamiento a los temas que presentan y comentan temas en los/as que están interesados/as.

La portada viste la obra Vínculos de la artista contemporánea Mariana Sissia. Oriunda de Ramallo, actualmente vive y trabaja en Buenos Aires. Su obra explora las zonas de encuentro entre la acción gráfica del dibujo y las experiencias psíquicas conectando lo interno con lo externo.

Los y las invitamos a participar de esta coproducción que ya no es una hoja en blanco. En tal sentido, proponemos seguir trabajando en los propios modos de figurar el tema y así, construir nuestras propias cartografías.