2023: Lo Paterno - Vol XLV nº 2

Directora Comisión de Publicaciones

Diciembre 2019-2023. Han transcurrido tres años desde aquel diciembre en el cual un grupo de 12 psicoanalistas asumimos la tarea de editar la revista Psicoanálisis.

Cuánta pasión pusimos en esta hermosa tarea de pensar una publicación fiel a la tradición y a la vez presentar el pensamiento psicoanalítico a la altura de nuestro tiempo. Es una publicación que expresa en psicoanálisis los temas de siempre, la práctica en Latinoamérica, abierta a las preguntas de la cultura y lo social. Revista contemporánea y librepensadora, dispuesta a albergar las distintas miradas dentro del ecosistema del psicoanálisis.

Ver artículo en PDF

En tres años hemos publicado cinco números, cuyos Dosieres fueron Amistad; Inconsciente: esencialmente humano; Paisajes pulsionales; Lo materno, y ahora Lo paterno.

Hemos publicado a más de sesenta psicoanalistas, junto a ensayistas de otras disciplinas. También a cinco artistas visuales —argentinos y contemporáneos— que han aportado la imagen de tapa de cada uno de nuestros números, sumándose al contenido a cada tema.

El título de este número es Lo paterno, que a la manera de un díptico, articula con el número previo Lo materno. Lo paterno trabaja la pregunta acerca de su lugar, la caída del lugar del padre, y la cuestión de las paternidades.

En el Dossier exploramos este tema con un artículo de Heribert Blass, próximo presidente de la IPA, quien postula que en los últimos 50 años se han producido cambios considerables en el mundo y la cultura occidentales y los efectos en la presencia paterna en un mundo cambiante. Laura Borensztein, psicoanalista de la casa, escribe acerca de masculinidades y paternidades y los movimientos intempestivos. La autora articula el tema desde lo vincular, considerando las complejidades que le son inherentes, como la producción social de subjetividad, los discursos epocales, conjuntamente a los distintos planos y prácticas que se entrecruzan; o sea lo social, lo político, las relaciones de poder y la producción continua de lo vincular. De Jean-Claude Stoloff publicamos un interesante aporte al tema Crueldad, que como en el caso de la violencia, no se trata de un concepto específicamente psicoanalítico. El problema será definirla y luego mostrar en qué la teoría psicoanalítica podría aportar algunos elementos específicos susceptibles de aclararla.

En Latinoamérica, prestigiosos colegas como Javier García Castiñeiras de Uruguay, y Gabriela Salazar Canelos junto a Felipe Landázuri de Ecuador, comparten con nosotros sus miradas acerca del psicoanálisis desde puntos de vista diversos y en ese sentido su posición se modifica según sus regiones.

En Texto en Contexto, Ezequiel Achilli, a 100 años de la publicación del Yo y el Ello, elabora un interesante trabajo acerca de la influencia en Freud de Groddeck y Nietzsche en este centenario.

En En las fronteras, desde la filosofía, Mónica Cragnolini aporta un ensayo sobre la fraternidad de los hermanos varones que es tal vez el gran signo de la violencia estructural que ordena nuestra sociedad: en ella se conjugan sexismo, racismo y especismo, y se patentiza un “vivir de la sangre de otro”. Este “vivir-de” amerita el pensamiento sobre el “vivir-con” las otras formas de vida que, por su fragilidad, no forman parte de la comunidad de los hermanos.

En Texturas compartidas, Ignacio Soulignac publica un extracto de su tesis de Maestría acerca la concepción de deseo de hijo en relación con la filiación, al tiempo que indaga sobre la construcción social de la homoparentalidad desde una lógica no reduccionista heteronormativa, incluyendo la perspectiva de género para pensar la adopción en parejas homoparentales.

En la sección Trabajos Arbitrados, presentamos trabajos de colegas que han elegido pasar por el proceso de arbitraje de esta publicación; a todos ellos, gracias por elegirnos.

En diciembre hemos de pasar la posta a un nuevo Comité Editor, junto con el deseo de que también para ellos sea una experiencia tan estimulante como ha sido para nosotros en lo personal. Reciben una revista en work-in-progress, que realiza una cuidada sucesión, coordinada y en amistoso relevo. Hasta siempre.

ᴪ ᴪ ᴪ