2023: Lo Materno - Vol XLV nº 1

Editado por Carlos Moguillansky & Howard B. Levine. Routledge, 2022

El Comité de Publicaciones de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA) se dedica desde hace varios años a editar colecciones acerca de diferentes temáticas psicoanalíticas: una de ellas —creada en 2015 por Gennaro Saragnano con el título The International Psychoanalytical Associations Psychoanalytic Classics Revisited— propone la relectura y discusión de textos clásicos de la historia del psicoanálisis.

El cuarto título que aquí se presenta, Psychoanalysis of the psychoanalytic frame revisited: a new look at José Bleger’s classic work (2022) fue editado por Carlos Moguillansky y Howard Levine, con la colaboración de Gabriela Legorreta, ex Chair del Comité de Publicaciones de la IPA y directora de la colección.

Ver artículo en PDF

El artículo clásico elegido para esta ocasión, Psicoanálisis del encuadre psicoanalítico (1967) fue presentado por Bleger en el congreso psicoanalítico argentino de 1966 y publicado al año siguiente, por un lado, en castellano, como uno de los capítulos del libro Simbiosis y ambigüedad: estudio psicoanalítico (Bleger, 1967) y por otro, en inglés, con traductor desconocido, como artículo en el International Journal of Psychoanalysis  (Bleger, 1967). Una nueva versión en inglés de este texto, apareció en el 2013, como parte del libro Symbiosis and ambiguity: a psychoanalytic study, traducida por Susan Rogers, John Churcher y Leopolodo Bleger.

Para el libro Psychoanalysis of the psychoanalytic frame revisited: a new look at José´s Bleger´s classic work (2022) se convocó a un grupo de psicoanalistas de distintas regiones que integran la IPA para que releyeran y comentaran el texto de Bleger. Moguillansky, en la introducción, comenta que el objetivo fue ampliar el conocimiento actual de la obra de J. Bleger y centrarse en la importancia de su contribución al pensamiento psicoanalítico pero también, que la recopilación de estos artículos, en total nueve autores, sirviera para discutir nuevamente algunas de sus ideas y para presentarlo a aquellos miembros de la comunidad psicoanalítica internacional que aún no están familiariazados con su obra.

Quizás valga la pena recordar, brevemente, que Bleger introdujo una distinción entre el proceso y el encuadre.  Para él, el encuadre hace referencia a los elementos constantes dentro de cuyos límites se produce el proceso analítico y las perturbaciones que pudieran surgir en el encuadre revelaban aspectos proyectados sobre él. Una de las claves de la originalidad de su pensamiento fue problematizar esta idea y proponer el análisis del mismo. Bleger considera que lo que se deposita en el encuadre son los aspectos más primitivos de la personalidad, es decir, la parte simbiótica y psicótica. El análisis de estos aspectos, cuando se incorporan al proceso, son susceptibles de interpretación psicoanalítica. Su desarrollo teórico comprende un entramado conceptual mucho más amplio que excede lo descripto aquí.

Este libro abre con el texto de José Bleger (en su versión en inglés de 1967) y le siguen en orden alfabético los trabajos de Leopoldo Bleger, John Churcher, Judy Eekhoff, Jose E. Fischbein y Susana Vinocur de Fischbein, B. Miguel Leivi, Howard B. Levine, Riccardo Lombardi, Bernd Nissen y Alberto Pieczanski.

Leopoldo Bleger, en What is the setting after all?, hace una revisión de las diferentes concepciones que surgen a partir del concepto de setting y se pregunta por sus implicancias en la clínica. L. Bleger, atento al detalle en la revisión bibliográfica, cuenta los orígenes del concepto en el contexto del psicoanálisis del Río de la Plata. L. Bleger, resume las ideas de Zac (setting y acting out) y las de Etchegoyen, para pasar luego a revisar la interpretación que hace Green del concepto a partir de lo propuesto por Winnicott. L. Bleger plantea también la complejidad que implica la noción de “encuadre interno” y rescata el interés que esta temática despertó en un autor como Churcher. Deja planteada la cuestión acerca de cuáles son las condiciones internas necesarias para que el trabajo de análisis ocurra y cierra su contribución con la idea de que el encuadre, al fin de cuentas, constituye una recomendación valiosa para el analista —más que para el paciente—, al recordarnos la participación del funcionamiento inconciente del analista en sesión.

Le sigue John Churcher, con The psychoanalytic setting, embodiment and presence: exploring José Bleger’s concept of encuadre. El autor de este texto es un conocedor exquisito de la obra de Bleger y como traductor ha sabido reconocer las dificultades que presenta la versión en inglés de 1967. En su trabajo, va mostrando el reverso de la trama: presenta los conceptos que Bleger usa como andamiaje para el armado de su noción de psicoanálisis del encuadre:  proceso y no proceso, el encuadre “idealmente normal”, la relación del setting con la institución, con la personalidad, con el yo, y con el esquema corporal. Churcher nos recuerda la propuesta de Bleger de los dos settings, el del paciente y del analista, y la idea de que el setting sirve para entender lo que se oculta en las supuestas “coincidencias” (riesgo de ritualización, por ejemplo) como en las no coincidencias y lo relaciona con la noción de baluarte y campo analítico de los Baranger (1961-1962), autores que Churcher también ha traducido al inglés y conoce bien.  Aborda además la idea del “setting interno”:  y lo que resulta de las “ampliaciones o modificaciones” del setting clásico, tema que cobró especial interés durante la pandemia.

Judy Eekhoff es la autora del tercer artículo Psychic equivalency as an aspect of symbiosis. Desarrolla a partir de las ideas de Bleger la noción de equivalencia psíquica como un aspecto de la simbiosis. Eekhoff, dice que la idea de Bleger de un estadio anterior a la posición esquizo-paranoide, la posición gliscocárica, le sirve para trabajar aspectos psíquicos no representados con pacientes que han padecido traumas tempranos. Eekhoff concibe un proceso psíquico particular que es la de la equivalencia psíquica que está al servicio de mantener una relación fusionada con el analista. Cuando se prolonga en el tiempo resulta en áreas de emociones encapsuladas de difícil acceso. La equivalencia psíquica surge para garantizar de algún modo la supervivencia psíquica. Eekhoff completa su exposición con material clínico.

En cuarto lugar, está On the psychoanalytic frame and ambiguity as axes for the study of Bleger´s works de José E. Fischbein y Susana Vinocur de Fischbein. Estos autores, atentos conocedores de la obra de Bleger, lo describen como un pensador creativo y de gran minuciosidad investigativa. Su propuesta es considerar los desarrollos acerca del encuadre psicoanalítico y el concepto de ambigüedad, tal como estos temas eran definidos según las corrientes predominantes en las décadas de los años cincuenta y sesenta en el psicoanálisis del Río de la Plata. Presentan además una viñeta clínica, que por su actualidad, funciona para ilustrar los «ataques al encuadre» en sus diferentes modalidades y también para explorar la repetición de aspectos arcaicos de núcleos sincréticos.

Miguel Leivi, con Bleger´s view of the psychoanalytic frame: a critical approach cuestiona con ingenio la rigidización de elementos que conforman el setting. Señala la diferencia que existe entre analizar, según Freud, y la serie de consejos y recomendaciones que propone en sus escritos técnicos. Leivi en un tono crítico y ameno describe algunos de los usos que hace Bleger respecto de ciertos elementos invariantes en el encuadre y da como ejemplo las modificaciones que se dan entre pacientes y analistas, de cara a una realidad clínica y social profundamente cambiante como es en Argentina. Leivi sostiene que si están presentes los elementos fundamentales —como la asociación libre, la atención flotante, y la neutralidad analítica— el tratamiento psicoanalítico puede tener lugar.

En Of things that are not visible: José Bleger: A clinician for our times?  Howard Levine —co-editor de este libro— plantea el interrogante de si se puede pensar a Bleger como un autor actual. Destaca su aporte al psicoanálisis contemporáneo y se pregunta si el título del trabajo no alude a un posible doble significado, es decir, no sólo al análisis del encuadre sino también al análisis de sus vicisitudes. A fin de cuentas, sostiene Levine, se trata de las posibilidades que ofrece y los problemas que surgen cuando el encuadre es objeto de amenaza o disrupción. Y al analizar su lugar en la teoría y en la práctica, al clarificar su estatus metapsicológico y el sentido del mismo, al señalar que se trata de algo que va más allá de la estipulación de ciertas reglas (hora, honorarios, etc.). Levine dice que además de todo lo anterior, reconoce a Bleger, el haber contribuido, principalmente, a dar mayor profundidad al psicoanálisis.

Thirst for infinity and the analytic frame: Reflections on Bleger and Matte-Blanco por Riccardo Lombardi presenta la relación entre las investigaciones de Bleger sobre el marco psicoanalítico y las funciones mentales descritas por Matte-Blanco respecto del inconciente no reprimido. Matte-Blanco es un autor dedicado a investigar las características lógicas del inconciente. Lombardi logra encontrar puntos conceptuales de convergencia entre este autor y Bleger y lo ilustra a través de una viñeta clínica.

En Understanding early experiences: Bleger’s contributions to the undifferentiation of early states, Bernd Nissen, hace una clasificación crítica de los términos clave de Bleger, y desarrolla en clave bionaniana su lectura de la posición gliscocárica. Nissen señala que el abordaje propuesto por Bleger ha contribuido en su comprensión de la indiferenciación en los estados tempranos y destaca el potencial que tienen algunos conceptos para profundizar sobre “los estados no representados”.

Por último, Alberto Pieczanski, en Revisiting Jose´s Bleger ideas in times of pandemia se pregunta cómo las ideas de Bleger pueden ayudar a pensar las decisiones que los psicoanalistas tomaron respecto del encuadre a propósito de las restricciones impuestas por la pandemia. Pieczanski, versado conocedor de la obra de Bleger y de los interlocutores de su época (Enrique Pichon-Riviére, David Liberman, W. y M. Baranger entre otros) reflexiona acerca de la situación analítica durante la pandemia con una inspiración similar a la de Bleger: explorar los cambios en el setting y sus implicancias. En una suerte de puesta en abismo, usa el texto de Bleger como “encuadre” para pensar sobre estos cambios.

En resumen, el psicoanálisis del encuadre psicoanalítico revisitado resulta una obra valiosa en relación a las modificaciones que existieron y existen, sobre todo a raíz de la pandemia de Covid. Los editores y los autores del libro exponen los puntos centrales en los debates actuales acerca del encuadre analítico, sus expresiones clínicas y sus variaciones técnicas.

El hilo conductor que recorre la obra es el diálogo que establece cada uno con la propuesta de Bleger. Mantener una atención parejamente flotante a esta polifonía, es también una renovada ocasión para enriquecer nuestra labor analítica de todos los días.

ᴪ ᴪ ᴪ