2023: Lo Materno - Vol XLV nº 1

Directora Comisión de Publicaciones

 La elección de Lo materno como motivo de este número de Psicoanálisis tiene la expectativa de poner a trabajar el tema luego de los cambios producidos en las configuraciones familiares, los estudios de género y la digitalización de la vida.

La naturalizada relación entre mujer y materno está en debate; hay mujeres que tienen hijos, también hay mujeres que son madres. No siempre coinciden ser mujer y ser madre.

El acceso a la maternidad es algo que les ocurre a ciertas mujeres, con o sin hijos. Esa naturalidad con la que asociamos que “tener un hijo” hace a la madre está en el centro de la clínica y teoría psicoanalítica.

Ver artículo en PDF

Lo materno en neutro, propone desligar el tema de lo femenino y dejarlo abierto y disponible a fecundos debates.

En el Dossier, publicamos escritos de cuatro psicoanalistas a los que agradecemos hayan aceptado la propuesta del tema construyendo sus textos inéditos.

Patricia Alkolombre nos propone un recorrido de lo maternal y sus cambios luego de la llegada de la anticoncepción oral y de los avances de las técnicas reproductivas. Analiza los desarrollos en la obra de Freud sobre la sexualidad femenina y la centralidad del deseo de hijo como un deseo único y hegemónico para el acceso a la femineidad. Plantea el riesgo en la clínica de comprender e interpretar la maternidad como algo intrínseco a la feminidad, como algo esencial y a-histórico. Considera que lo femenino maternal es hoy un territorio heterogéneo y plural que amplió en forma inédita las fronteras en el acceso a una maternidad, y nos habilita a ver con nuevos ojos la clínica actual que nos interpela.

Mónica Cardenal nos propone una perspectiva sobre lo materno fundamentalmente desde los aportes poskleinianos, incluyendo breves viñetas de observación de bebés y de la clínica psicoanalítica.

El trabajo de Marta Lewin hace pie en la idea de alejar lo materno de la noción de instinto e incluir en la función aspectos de misterio y oscuridad que pueden abarcar también posibles abandonos y alejamientos. Propone problematizar la romántica mirada de lo maternal y conectar con el dolor que toda madre atraviesa en su función. Ejemplifica la propuesta a partir de la trama de la película La hija oscura, inspirada en la novela homónima de Elena Ferrante.

Cali Barredo escribe acerca de transmitir la idea de una maternidad no reducida a condiciones evolutivas, biológico-instintivas o naturales. Se apunta a que los humanos no se reproducen por apareamiento, como los animales, sino según leyes de alianza impensables fuera de un orden del lenguaje. Desconocer esas regulaciones destinadas a fijar condiciones de imposibilidad que acotan los goces posibles, desconsiderar la trama de reglas implicadas en lo que el psicoanálisis concibe como castración, resulta en excesos causantes de estragos.

En la sección Latinoamérica, el colega chileno Felipe Matamala Sandoval acerca un escrito de sus aportes acerca del trauma transgeneracional y su trabajo sobre la transferencia transgeneracional, junto con un recorrido de autores que han desarrollado el tema. A cien años de la publicación de El Yo y el Ello, Alicia Fagliano nos acerca apuntes para su relectura en la sección Texto en Contexto, con unartículo teórico que nos recuerda la importancia metapsicológica del escrito de Freud.

En la sección En las Fronteras publicamos un escrito ejemplo de cooperación que acerca una perspectiva desde otra disciplina, donde Melina Bronfman comparte una mirada desde la musicoterapia, el coaching ontológico, su experiencia como Doula, acercando otra perspectiva a lo materno que promueve el fecundo intercambio que nos propone la transdisciplina.

En Texturas Compartidas, Claudia Bregazzi nos ofrece un trabajo fundamentado en su tesis de maestría, que desarrolla los factores de riesgo y protectores del proceso de adopción desde una mirada psicoanalítica.

Como núcleo central de este número contamos con los Trabajos arbitrados, con escritos acerca del amor, del amor de transferencia, los ideales en la clínica psicoanalítica, la sugestión, la posición del analista. Otro escrito es acerca del tan presente tema de la guerra. Y también un trabajo sobre la ética del analista en articulación con lo institucional.

Hemos retomado en este número la sección de Reseñas, en esta oportunidad con comentarios sobre los libros La imperfecta realidad humana de Samuel Arbiser, El IUSAM de APdeBA. Una casa universitaria para el psicoanálisis de Héctor Ferrari y colaboradores, y Psychoanalysis of the psychoanalytic frame revisited: a new look at José Bleger´s classic work, de Carlos Moguillansky y Howard Levine (eds.). Nos encontramos en el próximo número, para seguir haciendo lo que nos apasiona, escribir y leer psicoanálisis.

ᴪ ᴪ ᴪ