2024: El problema economico - Vol XLVI nº 1

Buenos Aires: Letra Viva, 2023. 186 p.

Ya desde los comienzos de su práctica psicoanalítica e institucional, la Dra. Norma Slepoy prestó su escucha a los efectos de la realidad social en el sujeto.

En este libro considera la inscripción inconciente del sistema de diferencias de la división en clases en la sociedad y da cuenta de ello en uno de sus capítulos a través del relato de un proceso analítico que ella condujo. Introduce así lo que considera ha sido una falta de representación en la teoría psicoanalítica de los efectos de estas diferencias en la subjetividad. Insertos en una disciplina, lo instituido nos dificulta el acceso a la verdad, detectable en la gran profusión de textos que exageran la importancia de lo irrepresentable, lo indecible, lo imposible. En cambio, el método psicoanalítico, vía la transferencia sublimada con el inconciente que postula la autora, opera posibilitando el acceso a la verdad inconciente.

Ver artículo en PDF

Gran conocedora y seguidora de la teoría freudiana, considera que existe una íntima relación entre las representaciones de la psicosexualidad y las de la estructura social. Así, la conjugación de los pares antitéticos fálico-castrado y sadismo-masoquismo con el par superior-inferior de la diferencia de clases instaura una lógica que hace a la degradación de los sujetos. La ilustra, desplegando un agudo pensamiento clínico, con el film el joven Törless y el libro de Musil en el que se basa.

Ya muy pronto, al correr de la lectura, Norma enhebra ideas con las de otros pensadores: las del historiador Carlo Guinzburg en relación al poder del Rey y su mantenimiento ilusorio a través de la negación de la muerte; la prohibición de representar, siguiendo a Didi Huberman y a otros autores en relación al horror de la Shoa; y la introducción de la vivencia de terror desde el Poder, que resulta en un no querer saber poniendo en juego mecanismos de desmentida. Presenta un relato pormenorizado de cómo esto último tuvo lugar en la dictadura argentina. Por otra parte, cómo un riguroso pensamiento jurídico, desafiando lo instituido y consagrado, permitió recuperar el concepto de genocidio para los desaparecidos en Argentina y Chile. El juzgamiento de la dictadura estaba dificultado por la eliminación del “grupo político” de la definición de este crimen por presiones de algunas naciones firmantes de la Convención para la Prevención y Sanción del Genocidio que quedaban involucradas por la inclusión de este grupo. Concluye entonces que la falta de nominación por parte de lo instituido jurídico contribuye a la perpetuación de estos crímenes.

 La Dra. Slepoy vuelve luego a Freud tomando esta vez una posición crítica. Realiza un análisis de sus Escritos Sociales: en el caso de la concepción freudiana de la masa considera que por la vía de la identificación de los sujetos individuales en su relación con el líder queda configurado un todo homogéneo que soslaya la heterogeneidad social de las diferencias de clase y sus efectos en los sujetos. Sin embargo, ésta puede ser rescatada a través de las sobredeterminaciones de los escritos clínicos del creador del Psicoanálisis, de una riqueza que excede lo planteado desde la teoría.

La originalidad de estas primeras concepciones se extiende luego, en la segunda parte del libro, al diálogo interdisciplinario que posibilita el entrecruzamiento de saberes y el enriquecimiento conceptual que de ello resulta.

Recorre así distintos tópicos: la discriminación, un discurso de Hitler que explicita verbalmente cómo una visión homogeinizadora de la sociedad desmiente las diferencias de clases, la necesidad de incluir la memoria de los vencidos versus el historicismo, las diferencias de lenguas propias de las diferencias sociales, lo visual como no pasible de ser escindido de la cultura en su entrecruzamiento discursivo, el lugar del cine ficcional y documental, la narración en Walter Benjamin con el arte de narrar e intercambiar experiencias y el distanciarse de los vencedores, del supuesto progreso que hunde al mundo en la barbarie (su interpretación del Angelus Novus de Klee), y la valoración de la artesanía que la autora piensa que es también del psicoanálisis

ᴪ ᴪ ᴪ