Director Comisión de Publicaciones
Si un psicoanalista al ver el título de esta revista se siente mirado por ella, es porque ha reconocido inmediatamente la alusión condensada a dos textos fundamentales del edificio teórico del psicoanálisis.
Textos de una invaluable importancia clínica, ya que impactan en el centro de los nudos más complejos de nuestra práctica. Tocando de manera ejemplar lo que este comité editor considera un signo de nuestro tiempo: la clínica del más allá.
En el cuerpo conceptual de nuestra disciplina se ha descrito con elocuencia en qué medida la cantidad de exigencia de trabajo que se le impone al psiquismo puede constituir un verdadero problema económico.
En tanto las tendencias al placer buscan mantener un equilibrio en el marco de una tensión mínima, encuentran inexorablemente una objeción en un incoercible más allá de él.
Un afuera imposible, que se vislumbra en la compulsión a repetir un punto de malestar, de crudo sufrimiento gozoso.
Este punto, dados sus rasgos de compulsividad y de elemento desequilibrante del sistema psíquico, posee esa característica de apariencia diabólica que impacta como franco desborde, como exceso sin velo, sin represión.
Quien se dedique a analizar reconocerá en qué medida esta tendencia, como nosotros sugerimos, es creciente en su consulta.
Quien no lo haga, en tanto habita este mundo, compartirá seguramente con nosotros una profunda preocupación frente a la creciente tendencia a la desveladura que se presenta en forma de exceso.
Para abordar un tema de semejante complejidad este número de la revista Psicoanálisis tiene el honor y la enorme gratitud de contar con seis contribuciones que en su consistencia conceptual y desde diversas perspectivas nos orientan a pensar esta problemática.
Las contribuciones —cuatro aparecen en el Dossier inicial y dos bajo la sección Texto en contexto— no ahorran al lector cierto esfuerzo de trabajo.
Sin embargo, fiel al espíritu de nuestra revista, el inevitable pago que debe hacerse por su tránsito, lejos de aspirar a construir creencias que operen como salidas rápidas o ídolos, puede aportar a nuestro lector algún cuestionamiento, alguna idea o palabra que pueda favorecer la construcción de una nueva metáfora: objeto de aparición tan escasa hoy, ausente en los discursos dominantes.
Esta publicación cuenta a su vez con cinco trabajos arbitrados que, si bien no se enmarcan necesariamente en la propuesta del título de la revista, han sido sujetos a un cuidadoso proceso de arbitraje que asegura su rigurosidad conceptual y su importancia como artículos de interés. Vaya nuestra especial gratitud también a sus autores por confiarnos sus producciones.
Decir más, seria revelar demasiado. Solo nos resta la franca expectativa de que quien haya leído hasta aquí continúe y aproveche la lectura de esta revista.