2024: El problema economico - Vol XLVI nº 1

Buenos Aires: Antigua, 2022. 210 p.; 23×16 cm.

Señala Luis Minuchín que la Viena de los tiempos de Freud concentra y hechiza el universo del centro europeo, pero también contiene en sus entrañas, la decadencia, la declinación y el fin del imperio de los Habsburgo. El autor considera que este acontecimiento cultural corresponde al contexto histórico en el que también tuvo lugar la caída de las murallas de la represión psíquica, generada por los descubrimientos de Freud. Minuchín pone el énfasis en que existe un contexto en el cual el descubrimiento tiene lugar, y establece la relación entre el creador y las condiciones que son ínsitas al tiempo en el que la cultura transcurre. Este contexto constituye la matriz social del descubrimiento.

Ver artículo en PDF

El autor destaca que Freud tuvo que luchar contra la represión establecida sobre su propio inconciente y sobre el inconciente colectivo. Enfrentó también las deserciones de sus discípulos, sus rivalidades con él y la incidencia de éstas sobre su estado afectivo. Minuchín desarrolla un diálogo imaginario entre Freud y Tausk en el que ambos intercambian las motivaciones que los llevaron a una mutua confrontación.

En los capítulos sobre Frida Kahlo, el autor investiga la elaboración del trauma que se instaura mediante la creatividad. Investiga la historia personal y la obra pictórica de Frida Kahlo para resaltar la íntima relación existente entre la noción de trauma y la elaboración creativa. Piensa que la fantasía inconciente está desplegada en varias de sus obras, y considera que las obras de Frida Kahlo son intentos de conformar y recrear una nueva imagen de su persona. Piensa que el acto creativo da coherencia y un nuevo significado a los estados caóticos.

En otro capítulo, Minuchín compara los caracteres de Dora (la paciente de Freud) y de Carmen (el personaje de ficción, protagonista de la ópera que lleva su nombre). La comparación es original, y nos conduce a considerar la problemática de la seducción y del engaño. Quizás, la intencionalidad subyacente a su amor aparente por el hombre, reside en lo contrario, intentar lograr su destrucción mediante la confrontación que generó entre dos hombres: Don José y el torero Escamillo.

En el capítulo sobre la película, La vida de los otros, el autor aborda el tema de la libertad del pensamiento y los factores que se oponen a esta libertad. Trata el tema de las personas que no viven imbuidos en su propia vida. En el film, el protagonista tiene una existencia rígida y opaca, y vive dedicado a investigar en forma secreta la vida de quienes pueden tener actividades de oposición al régimen gobernante; relaciona este modelo de vida con el de personas que se encuentran bien adaptadas a un sistema de vida político, religioso, institucional o social. Estos viven una vida ilusoria en tanto cumplen con los mandatos que el sistema les impone.

Este libro contiene varios capítulos sobre psicopatología de la adultez y adolescencia, pero quiero destacar un aspecto singular de la labor del autor. Ésta consiste en la conjugación del Psicoanálisis a la cultura. Luis Minuchín ha relacionado el Psicoanálisis con el arte a través del cine, la pintura, la música y en particular la ópera. Esta conjugación del Psicoanálisis con la cultura es una actividad que Minuchín viene realizando desde hace largo tiempo, y no sólo mediante sus escritos, también en el dictado de cursos sobre ópera y ciclos de cine. Introducir la cultura en el ámbito del psicoanálisis es un criterio innovador, enriquecedor y necesario para la formación de la mentalidad de los analistas. Quiero felicitarlo a Luis por este libro.

ᴪ ᴪ ᴪ