Andrea Rodriguez Quiroga: Dra. en Psicología. Presidenta de Turning Point Fundación para la Salud y Sostenibilidad. Miembro del Comité de Investigación de la Asociación Psicoanalítica Internacional.
Bruno Salesio: Full Member y Miembro del Comité de Observación Clínica de la IPA. Miembro Titular y Analista Didacta de la Sociedad Psicoanalítica de Pelotas. Miembro Titular de la Sociedad Brasileña de Psicoanálisis de Rio de Janeiro. brunosalesiodasilvafrancisco@gmail.com
Luisa Pérez-Suquilvide: Psiquiatra. Miembro Asociado de la Asociación Psicoanalítica de Uruguay. Copresidente de la Facultad de Docencia del Instituto Universitario de Psicoanálisis (IUPP), Asociación Psicoanalítica de Uruguay. Miembro del Grupo de Investigación de la Asociación Psicoanalítica Uruguaya. luisaperez1@gmail.com
Camila Yosa: Licenciada en Psicología. Asistente de Investigación en Fundación Turning Point para la Salud y la Sostenibilidad. Posgrados en el Servicio de Salud Mental en el Hospital Pediátrico Garrahan y en Clínica Infanto-juvenil en el Hospital italiano. Fundación Argentina para la Salud Mental (FASAM).
Camila Botero: Becaria Doctoral UCA-CONICET. Centro de Investigaciones en Psicología y Psicopedagogía – CIPP (UCA). Profesora en USAL y UCA. Asistente de investigación en Turning Point Fundación para la Salud y Sostenibilidad.
Saskia Ivana Aufenacker: Licenciada en Psicología. Secretaria y asistente de investigación en Turning Point Fundación para la Salud y Sostenibilidad. Instituto de Salud Mental, APdeBA (IUSAM). Posgrados nacionales e internacionales de Neurociencias, Genética, Psicología de la salud, Psicocardiología y otras temáticas. Fellow RTP Buenos Aires 2016 y 2019.
Juan Segundo Peña Loray: Licenciado Psicología. Máster en Investigación en Psicología (UNIR). Posgrado en Neurociencias Cognitivas y Psicología Experimental (UAI). Ex-Miembro de dispositivo clínico psicoanalítico en patologías graves (Hospital Braulio Moyano). Asistente en investigación en la Fundación Turning Point para la Salud y Sostenibilidad.
Laura Borensztein: Licenciada en Psicología. Directora de Edición en Turning Point Fundación para la Salud y Sostenibilidad. Miembro Titular de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (APdeBA). Miembro de la Asociación psicoanalítica Internacional (API) Socia Activa de la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados.
Milagros Guido: Licenciada en Psicología y Psicopedagogía por la Pontificia Universidad de Católica Argentina (UCA). Diplomada en psicoterapia psicoanalítica en el abordaje del “caso único” (IUSAM). Posgrado en Afectividad (USI). Psicoterapeuta de niños y adolescentes. Asistente de investigación en Turning Point, Fundación para la Salud y Sostenibilidad.
María Sol Asencio: Licenciada en Psicología. Coordinadora de integraciones escolares en Red AT. Psicoterapeuta clínica de adolescentes y adultos. Asistente de investigación en la Fundación Turning Point para la Salud y la Sostenibilidad.
María Eugenia Malleville: Licenciada en Psicología. Profesional de apoyo escolar en integración. Asistente en investigación en Turning Point Fundación para la Salud y Sostenibilidad.
Laura Bongiardino: Licenciada en Psicología. Instituto de Salud Mental de APdeBA (IUSAM). Docente Investigadora en IUSAM-APdeBA. Investigadora Principal en Turning Point Fundación para la Salud y Sostenibilidad.
Resumen: El objetivo de la investigación fue fortalecer la evidencia sobre la credibilidad del Modelo de Tres Niveles 3-LM y explorar la utilidad y satisfacción de 18 analistas en formación. Se utilizó un diseño observacional, transversal y descriptivo, donde los participantes trabajaron en un caso clínico. El análisis incluyó respuestas al ordenamiento de sesiones y transcripciones verbatim. La mayoría ordenó correctamente las sesiones, y el CQR-M destacó categorías como «experiencia muy satisfactoria», «enriquecedora» e «interesante» en «Satisfacción del modelo». El juicio clínico individual al ordenar sesiones randomizadas generó credibilidad en las inferencias sobre las transformaciones del paciente.
Descriptores: 3-LM, Credibilidad, Utilidad y Satisfacción del Modelo, Grupos de Trabajo.
Introducción
En las últimas décadas, el surgimiento de Grupos de Trabajo en la Asociación Psicoanalítica Internacional (API), puntualmente los grupos de discusión clínica donde participan analistas con diferentes enfoques, representan el inicio de un cambio cultural en el psicoanálisis (Jiménez, 2009; Jiménez & Altimir, 2019). Este modelo y los desarrollos en investigación ligados a él, han dado cuenta de una respuesta inicial a la histórica controversia entre Wallerstein y Green en relación a la búsqueda de un terreno clínico común en psicoanálisis (Rodríguez Quiroga et al., 2023a; Rodríguez Quiroga et al., 2023b).
Uno de los modelos en los que se basan dichos grupos de trabajo, es el «Modelo de Tres Niveles» (3-LM) (Altmann de Litvan, 2014; Fitzpatrick Hanly et al., 2021a), que opera observando las transformaciones o no de los pacientes a lo largo de un tratamiento, mediante tres niveles de análisis.
Este modelo fue planteado por el Dr. Ricardo Bernardi al Comité de Observación Clínica de la API, el cual, coordinado por Marina Altmann de Litvan como Chair del mismo, organizó su aplicación en actividades de la API realizadas en las diversas regiones geográficas a las que tiene acceso (Altmann de Litvan, 2014). El punto de partida, fue el interés en fortalecer la confianza en la observación clínica como fuente primordial del conocimiento psicoanalítico, propuesta por el entonces presidente de la API, Charles Hanly. Resulta importante destacar la expansión que obtuvo este modelo en la comunidad psicoanalítica, a lo largo del mundo. Evidencia de ello ha sido el establecimiento de grupos de trabajo en América Latina, Europa y América del Norte. La creación de estos grupos enriquece y promueve la colaboración de analistas con diversas orientaciones teóricas.
El modelo 3-LM busca ampliar y refinar la observación clínica, proponiendo una heurística para observar y describir las transformaciones, si ocurren cambios o no en el paciente durante largos períodos de análisis. El modelo, a través de preguntas específicas, promueve el diálogo y sirve de guía para la discusión grupal entre analistas. Las preguntas se dividen en tres conjuntos que toman enfoques diferentes para guiar la observación del material. Estas observaciones pueden ser valiosas para el paciente si el analista las recibe en las entrevistas iniciales o durante el tratamiento (Rodríguez Quiroga de Pereira et al., 2018; Rodríguez Quiroga et al., 2020).
En el modelo 3-LM, el juicio clínico del analista se rige por la progresión de los tres niveles en los que se da la discusión. En el primer nivel, llamado «Descripción fenomenológica de las transformaciones», se busca identificar y describir los cambios en el tratamiento que percibe el observador experto, a través de la escucha analítica, se trata de metáforas que evocan afectos y puntos de anclaje que revelan el sufrimiento del paciente. Estos últimos se toman como puntos de inicio, que pueden ser aspectos centrales del tratamiento, donde el paciente, utilizando su propio vocabulario, condensa problemas complejos relacionados con su funcionamiento psíquico, es decir, transmite la experiencia interna de manera directa. Estos puntos de anclaje pueden convertirse en focos del trabajo clínico y ser utilizados como base de las intervenciones del analista, generando hipótesis centrales explícitas e implícitas, las cuales pueden ayudar a investigar los cambios que se dan en el paciente entre la sesión inicial y las siguientes (Ungar & Fitzpatrick Hanley, 2014).
El segundo nivel, «Dimensiones Diagnósticas de cambio», busca obtener descripciones más precisas de las transformaciones del paciente, utilizando dimensiones de manuales de diagnóstico, entre ellos el Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado (OPD-2), el Manual de Diagnóstico Psicodinámico (PDM-2) (Lingiardi & McWilliams, 2017), y el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM V) (Morrison, 2015).
El tercer nivel, «Hipótesis explicativas del cambio», investiga el potencial de los conceptos diagnósticos y los objetivos de tratamiento derivados de ellos, analizando las relaciones de estos últimos con las intervenciones y cambios observados (Bernardi, 2014a). Para ello, se identifican las hipótesis teóricas o estrategias interpretativas que resultaron más adecuadas para el material clínico. Los participantes lo hacen a través de sus teorías explícitas e implícitas, y las alternativas de otros enfoques clínicos o teóricos que surgen del grupo. Como consecuencia, pueden ser revisados los enfoques iniciales de cada participante en relación a la observación clínica (Leibovich de Duarte, 2014).
El modelo requiere la participación de un equipo de psicoterapeutas (10-12 personas), incluyendo al psicoterapeuta tratante y dos moderadores, quienes discuten el material en tres encuentros a lo largo de dos días. En este caso se trabajó online durante 2 días. El analista tratante que presenta el material, proporciona al moderador y al grupo un texto transcripto verbatim con renglones numerados, incluidas las sesiones o fragmentos de las fases inicial, media y final del psicoanálisis (Fitzpatrick Hanly et al., 2021b).
En cuanto a su desarrollo, en relación a la formación de analistas, si bien el 3-LM siempre ha estado abierto a la participación tanto de analistas como analistas en formación, han sido menos las oportunidades en los que los grupos estuvieron conformados sólo por éstos últimos. Dentro de estos grupos merecen citarse, entre otras, la experiencia de Fudín de Winograd y Leibovich de Duarte (2014), de la Sociedad Argentina de Psicoanálisis, quienes lo incorporaron como parte de la formación. En la Asociación Psicoanalítica Uruguaya, la experiencia de León de Bernardi y Altmann de Litvan (2014), fue un tanto diferente, con analistas en formación que presentaron su caso final utilizando el modelo 3-LM.
A pesar que la API organizó grupos de trabajo implementando el modelo 3-LM, y éste también fue utilizado en algunas instituciones para formar analistas, así como también, grupos con distintos tipos de pacientes, Bernardi (2014b) y Garbarino et al. (2012), plantean inquietudes sobre la credibilidad, tanto de la estructura del modelo como de los juicios clínicos que resultan de sus procedimientos grupales, afirmando que requieren más investigación. También Rodríguez Quiroga et al. (2018) argumenta que una mayor estructuración de la observación puede favorecer la comprensión de la investigación de caso único entre analistas, facilitando la conexión entre clínicos e investigadores, quienes a menudo enfrentan desafíos para establecer una actitud colaborativa (Dreher 2022 y Chaves 2022). Como antecedente de este trabajo, merece citarse un primer estudio de investigación (Rodríguez Quiroga et al., 2023a; Rodríguez Quiroga et al., 2023b) que tuvo como objetivo evaluar la credibilidad del modelo 3-LM comparando los resultados de tres grupos de analistas certificados por API (Europa, América del Norte y América del Sur). Todos trabajaron el mismo caso clínico, encontrando un predominio de convergencias entre cada uno de los grupos para cada uno de los niveles analizados, con algunos puntos de divergencia.
Se utilizan los términos “credibilidad” o “integridad” para describir la calidad de las metodologías (trustworthiness en inglés) (Elliot et al., 1999). Según Williams y Morrow (2009), una metodología tiene credibilidad, si preserva la integridad de la información, manteniendo un registro claro tanto de los resultados como de los procesos realizados para llegar a ellos, incluyendo las perspectivas y sesgos propios de los investigadores. Otro punto a considerar entre estos criterios alude a un adecuado balance entre reflexión y subjetividad, al que contribuye, por ejemplo, la búsqueda de consenso entre jueces. Por último, debe informar claramente los resultados, lo cual implica que el lector conozca el proceso, tanto de recolección como de análisis de datos, sus implicaciones y las limitaciones, y pueda, en caso de decidir hacerlo, replicar el estudio.
Objetivo
Este estudio busca fortalecer la evidencia empírica sobre la credibilidad (trustworthiness) del Modelo 3-LM y explorar la utilidad y satisfacción de los participantes. En línea con el objetivo general, se propusieron los siguientes objetivos específicos: 1) Fortalecer la credibilidad del Modelo 3-LM para la evaluación de la evolución o no del paciente mediante el ordenamiento de sesiones aleatoriamente asignadas a cada participante. 2) Explorar y describir la experiencia subjetiva de los participantes sobre la utilidad y la satisfacción con el modelo.
Metodología
Se trató de un diseño observacional, transversal, de métodos mixtos y de alcance descriptivo.
Muestra
Participaron 18 analistas en formación, de los cuales 7 eran de habla portuguesa y 11 de habla hispana. Hubo representantes de 5 países y 11 Sociedades Psicoanalíticas.
La unidad de análisis estuvo formada por:
a) Las respuestas de los 18 participantes al ordenamiento de las sesiones. Se presentaron 4 sesiones en ambos idiomas (castellano y portugués), reconstruidas y previamente seleccionadas por el analista tratante, según las directrices del modelo 3-LM.
b) Las transcripciones verbatim sobre la opinión acerca de la utilidad y satisfacción de los 18 participantes con el modelo.
Materiales
Se emplearon los siguientes materiales:
- Formulario 1 del Modelo 3-LM modificado1: Utilizado para el ordenamiento de las sesiones en el marco de la investigación.
- Grabaciones de audio mediante WhatsApp: A cada participante se le solicitó enviar, a través de la plataforma de mensajería WhatsApp, un archivo de audio con una duración inferior a 5 minutos. Estas grabaciones se utilizaron como parte integral de la recopilación de datos en este estudio.
Procedimiento
La recopilación de datos se llevó a cabo en el marco del Working Party Three-Level Model (3-LM), organizado por el Comité de Observación Clínica de la API en septiembre de 2021. Los moderadores que participaron en el proyecto piloto formaron parte del Comité de la API. Cabe destacar que la coordinadora de Investigación colaboró estrechamente con dicho comité en el desarrollo de esta actividad.
1 Si desea obtener más información sobre el formulario utilizado póngase en contacto al siguiente mail: info@foundationturningpoint.org
En primer lugar, se acordó con los coordinadores del workshop OCAL realizar el trabajo conjunto entre clínicos e investigadores con el objetivo de este proyecto piloto.
Los analistas en formación fueron invitados por el moderador a participar en esta actividad. La invitación proporcionaba los pasos a seguir y un consentimiento informado que detallaba la naturaleza del estudio y aseguraba la confidencialidad de los materiales. Además del consentimiento, se les envío a los participantes 4 sesiones seleccionadas por el analista tratante ordenadas aleatoriamente y diferentes para cada uno.
1. Previo al encuentro se pidió a cada participante que seleccionara 2 sesiones que considerara iniciales del tratamiento y 2 sesiones que considerase finales del tratamiento, basándose en los cambios o la falta de cambios observados en el paciente, especificando los indicadores utilizados para establecer dicho orden. Dicha selección debía asentarse en un formulario (anexo: formulario 1).
2. Los moderadores solicitaron la participación de una investigadora del grupo de trabajo del proyecto al inicio del grupo 3-LM, a fin de aclarar dudas respecto al proyecto de Investigación y reiterar la consigna referida a la grabación y la importancia de la misma para el trabajo a realizarse posteriormente al workshop (segundo material utilizado).
3. Finalizada la etapa grupal de discusión se solicitó a los participantes una grabación de aproximadamente 3-5 minutos de duración que expresara su opinión sobre la utilidad y satisfacción del modelo. Posteriormente estas grabaciones fueron transcriptas verbatim y analizadas por los investigadores.
Análisis de datos
Para examinar el orden de las sesiones (objetivo 1) se realizó un análisis mediante medidas descriptivas de frecuencias y porcentajes, de las respuestas del Formulario 1, en el cual los participantes ordenaron las 4 sesiones aleatorizadas en 2 sesiones iniciales y 2 finales. El análisis tuvo en cuenta la selección que los participantes realizaron para cada sección del tratamiento (i.e., inicial o final), y el orden en el que cada sesión fue seleccionada dentro de dicha sección (por ejemplo, si la primera y la tercera sesión fueron ubicadas como parte del período inicial del tratamiento, en qué orden fueron elegidas).
Las 18 grabaciones de audio transcritas para conocer la opinión sobre la utilidad y satisfacción del modelo se analizaron con el método CQR-M (Consensual Qualitative Research – Modified), una versión “modificada” del CQR (Hill, 2012). Siguiendo los pasos propuestos originalmente por los creadores del CQR-M (Hill et al., 1997, 2005), se formaron dos equipos denominados grupos primarios, integrados por dos investigadores cada uno, todos ellos licenciados en psicología, con entrenamiento y experiencia anterior en la utilización del método CQR, para llevar a cabo el procedimiento de análisis de datos.
Se elaboraron de manera consensuada y progresiva los pasos indicados por el CQR-M: elaboración de dominios y categorías. Asimismo, se calcularon las frecuencias de las categorías en la muestra analizada.
Se dividieron a los integrantes en dos grupos primarios y cada equipo codificó las transcripciones según tres dominios definidos de antemano. Primero se consensuaron los dominios de: Utilidad, Satisfacción y Otros y posteriormente, se definió otro dominio Sugerencias y Críticas, surgido a partir de la lectura inicial del material.
Luego de consensuados los dominios, se dividieron las entrevistas entre los grupos primarios para la confección de categorías, las cuales permiten segmentar los datos en unidades de abstracción mayor. Éstas se elaboraron a partir de la codificación de los fragmentos de cada entrevista, y fueron sometidas a consenso entre los grupos primarios para arribar a su versión final. Una vez asignadas las categorías, las mismas se analizaron según su frecuencia. En el caso del CQR-M, el cálculo final de la frecuencia se realiza de manera proporcional al total de respuestas.
Resultados
Ordenamiento de las sesiones randomizadas
En cuanto al ordenamiento de las sesiones, un 55.6% (n = 10) ordenó de forma correcta las sesiones. Mientras que un 22.2% (n = 4) no ordenó correctamente las sesiones (en este ordenamiento erróneo se incluyen aquellas personas que sí ordenaron las sesiones 1 y 4 correctamente, pero no realizaron el ordenamiento adecuado de las sesiones 2 y 3), y el 22.2% restante (n = 4) no ordenó las mismas (ver Tabla 1 al final del trabajo).
Criterios utilizados para el ordenamiento de las sesiones
Las razones dadas para el ordenamiento se agruparon en 6 categorías:
- Relaciones interpersonales
- Vínculo con el analista
- Transformaciones del paciente
- Información contextual
- Datos biográficos-históricos
- Mundo interno.
El criterio más utilizado por quienes ordenaron correctamente las sesiones fue Relaciones Interpersonales, mencionado por 7 personas (70%). Le siguió Vínculo con el Analista, mencionado por 6 personas (60%), y Transformaciones del paciente, mencionadas por 5 personas (50%). Las categorías Mundo Interno (40%) y Datos Biográficos (40%) fueron mencionadas por 4 personas cada una. Por último, Información Contextual fue mencionada sólo por 3 personas (30%).
Entre quienes ordenaron incorrectamente las sesiones, se observaron las siguientes frecuencias: 3 personas (75%) mencionaron la categoría Relaciones Interpersonales y Mundo Interno (50%), Transformaciones del Paciente (50%) e Información Contextual (50%), cada una fue mencionada por 2 personas. En tanto Vínculo con el Analista y Datos Biográficos-Históricos fueron mencionados por una persona (n = 1) cada uno, lo que representa el 25% en ambos casos (ver Tabla 2).
Criterios para el ordenamiento de sesiones (según Idioma) n = 14
Al separar los grupos según los idiomas utilizados, se observaron diferencias en los criterios utilizados para el ordenamiento. En el grupo de hispanohablantes, la categoría más utilizada fue Mundo Interno, mencionada por 8 personas (88.89%), seguida de Relaciones Interpersonales, mencionada por 7 personas (77.8%). Por otro lado, los criterios menos utilizados fueron Información Contextual, mencionada solo por 4 personas (44.4%), así como Vínculo con el Analista y Datos Biográficos-Históricos, mencionados por solo 3 personas cada uno, lo que representa un 33.3% en cada caso.
En cuanto al grupo de analistas de habla portuguesa, el Vínculo con el Analista fue el criterio más utilizado, mencionado por el 80% de las personas, es decir, 4 personas en total. En segundo lugar se ubicaron el Mundo Interno y los Datos Biográficos-Históricos, mencionados por 2 personas cada uno, lo que representa el 40% en ambos casos. En último lugar se encontraron las Transformaciones del Paciente y la Información Contextual, cada una mencionada por una persona, lo que equivale al 20% en cada categoría. Cabe destacar que ninguna persona del grupo consideró las Relaciones Interpersonales como criterio para el ordenamiento (ver Tabla 3).
Resultados CQR-M
Los resultados indicaron que las categorías «La experiencia fue muy satisfactoria» (47.06%; n = 8), «La experiencia fue muy enriquecedora» (41.18%; n = 7), «La experiencia fue interesante» (23.53%; n = 4), fueron las más frecuentes en relación al dominio “Satisfacción del modelo” (ver Tabla 4).
La percepción de los participantes respecto a la Utilidad que presenta el modelo 3-LM, ha sido: «Permite profundizar/ver la evolución del material» (64.71%; n = 11), «Proporciona el contacto con los puntos de vista de otras personas» (47.06%: n = 8), «Enriquece la formación psicoanalítica» (41.18%: n = 7) (ver Tabla 5).
En cuanto a las Sugerencias y Críticas surgidas de la experiencia con el modelo, la categoría con mayor frecuencia reportada por los participantes fue la de «Crítica que la cantidad de preguntas del modelo eran muchas» (17.65%; n = 3) (ver Tabla 5). No hubo categorías relevantes en el dominio Otros (ver Tabla 6).
Discusión y conclusiones
El objetivo del estudio fue buscar fortalecer la evidencia empírica sobre la credibilidad (trustworthiness) del Modelo 3-LM y explorar la utilidad y satisfacción de los participantes. Respecto a las implicaciones para la credibilidad del modelo mediante el ordenamiento de las sesiones aleatorias asignadas, más de la mitad (55,6%) de los participantes ordenó correctamente las sesiones, donde los criterios más utilizados fueron el vínculo con el terapeuta y las relaciones interpersonales del paciente. El porcentaje de respuestas acertadas es un indicador positivo para utilizar esta propuesta en cuanto a sumar credibilidad al modelo.
Lo que puede ser indicador no sólo de la asertividad del juicio del terapeuta en la evaluación de la cronicidad de las sesiones, sino que también puede ser considerado como evidencia del nivel de acuerdo colectivo de los terapeutas. Participaron representantes de cinco países y once Sociedades Psicoanalíticas. Dicha conformación del grupo, da cuenta del interés que el modelo tiene en diferentes países y de la posible heterogeneidad de perspectivas teóricas y clínicas, que sin embargo han encontrado puntos comunes en el material. Por todos estos motivos, se puede considerar que las respuestas correctas respecto al juicio clínico individual de los analistas en el ordenamiento de sesiones randomizadas genera credibilidad en relación a las inferencias ligadas a las transformaciones del paciente.
Dado que un 22,3% de los participantes cometió errores en el ordenamiento de las sesiones, esto puede sugerir que se requiera un material clínico aún más detallado, ya que el caso dado a analizar por los participantes fueron reconstrucciones del material clínico realizado por el terapeuta y no una transcripción verbatim. Mergenthaler y Stinson (1992) enfatizaron la importancia de la transcripción del material como una herramienta para la docencia, la investigación y entrenamiento de los analistas. La reconstrucción del material en lugar de utilizar transcripciones puede dejar espacio a inferencias o pérdida de información de parte del analista tratante o los participantes.
En cuanto a la experiencia subjetiva de los participantes sobre la utilidad y la satisfacción con el modelo 3-LM, es importante recalcar la importancia de este tipo dinámicas para la formación de analistas. Cerca de la mitad de los participantes comunicó que la experiencia utilizando el modelo 3-LM había sido satisfactoria y enriquecedora (47,06% y 41,18% respectivamente). Con respecto a la utilidad del modelo, el 64,71% valoró que el método permitió profundizar sobre la evolución del material y el 47,06% percibió que les permite ponerse en contacto con otros puntos de vista. Puede concluirse que los participantes de este estudio estuvieron satisfechos de participar en el mismo, y también pudieron percibir su utilidad. Estos beneficios pueden extenderse a analistas, analistas en formación y psicoterapeutas psicodinámicos.
Limitaciones del estudio
En primer lugar, la calidad de los materiales clínicos. Este trabajo da cuenta de que se requiere mayor detalle o bien una transcripción verbatim. En segundo lugar, a pesar de que la muestra es significativa y heterogénea, se requieren más experiencias con otros grupos, para poder comparar, encontrar resultados similares o diferentes.
Por otro lado, desde la visión de los moderadores, el trabajo de los clínicos en el estudio, presentó desafíos significativos en relación al formato en que se presentó el material clínico, que confirmó la importancia de la colaboración del equipo de investigación al inicio del workshop.
La experiencia de este trabajo grupal invita a indagar con mayor profundidad si los analistas en formación tienen una mayor porosidad para explorar experiencias teorica-clínicas novedosas lo cual aumenta su creatividad.
ᴪ ᴪ ᴪ
O modelo 3-LM: adicionando evidência empírica
Resumo: O objetivo da pesquisa foi fortalecer a evidência sobre a credibilidade do Modelo de Três Níveis 3-LM e explorar a utilidade e satisfação de 18 analistas em formação. Foi empregado um design observacional, transversal e descritivo, onde os participantes trabalharam em um caso clínico. A análise incluiu respostas ao ordenamento de sessões e transcrições literais. A maioria ordenou corretamente as sessões, e o CQR-M destacou categorias como «experiência muito satisfatória», «enriquecedora» e «interessante» no domínio «Satisfação com o Modelo». O julgamento clínico individual ao ordenar sessões randomizadas contribuiu para a credibilidade das inferências sobre as transformações do paciente.
Descritores: 3-LM, Credibilidade; Utilidade e Satisfação do Modelo, Grupos de Trabalho.
The 3-LM Model: Adding Empirical Evidence
Abstract: The objective of the research was to strengthen the evidence regarding the credibility of the Three-Level Model 3-LM and explore the utility and satisfaction of 18 trainee analysts. An observational, cross-sectional, and descriptive design was employed, where participants worked on a clinical case. The analysis included responses to session ordering and verbatim transcriptions. The majority correctly ordered the sessions, and the CQR-M highlighted categories such as «very satisfying experience,» «enriching,» and «interesting» in the «Model Satisfaction» domain. Individual clinical judgment when ordering randomized sessions contributed to the credibility of inferences about patient transformations.
Descriptors: 3-LM, Trustworthiness; Utility and Satisfaction of the Model, Working Parties.
Referencias
Altmann de Litvan, M. (Ed.). (2014). Time for change. Tracking transformations in psychoanalysis – Three-Level Model. Karnac Books. https://doi.org/10.4324/9780429484032
Asociación Americana de Psiquiatría, (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, quinta edición (DSM-V). American Psychiatric Association Publishing.
Bernardi, R. (2014a). The Assessment of Changes: Diagnostic Aspects. In M. Altmann de Litvan (Ed.). Time for change. Tracking transformations in psy-choanalysis – Three-Level Model. (1ª ed., pp. 295-300). Karnac Books. https://doi.org/10.4324/9780429484032
Bernardi, R. (2014b). The Three-Level Model (3-LM) for Observing Patient Trans-formations. In M. Altmann de Litvan (Ed.). Time for change. Tracking trans-formations in psychoanalysis – Three-Level Model. (1ª ed., pp. 3-34). Karnac Books.
Bernardi, R. E. (2022). Working groups and the search for clinical evidence. In M. Altmann de Litvan. (Ed.), Clinical Research in Psychoanalysis, Theoretical Ba-sis and Experiences through Working Parties. (1ª ed., pp. 312-323). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003182870-27
Chaves Pinto, L. (2022). The Mysterious Leap from Clinical Practice to Clinical Research. In M. Altmann de Litvan. (Ed.), Clinical Research in Psychoanalysis, Theoretical Basis and Experiences through Working Parties. (1ª ed.pp. 3-10).Routledge.https://doi.org/10.4324/9781003182870-1
De Leon de Bernardi, B., and Altmann de Litvan, M.. (2014). The Three-Level Model in Psychoanalytic Training. In M. Altmann de Litvan. (Ed.), Clinical Research in Psychoanalysis, Theoretical Basis and Experiences through Working Parties. (1ª ed., pp. 281–294). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003182870-14
Dreher, A. U. (2022). What is Clinical Research in Psychoanalysis? Some Com-ments on Its Scientific Background. In M. Altmann de Litvan. (Ed.), Clinical Research in Psychoanalysis, Theoretical Basis and Experiences through Working Parties. (1ª ed., pp. 11-26). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003182870-2
Elliott, R., Fischer, C. T., & Rennie, D. L. (1999). Evolving guidelines for publication of qualitative research studies in psychology and related fields. British jour-nal of clinical psychology, 38(3), 215-229. https://doi.org/10.1348/014466599162782
Fitzpatrick Hanly, M. A., Altmann de Litvan, M. & Bernardi, R.(2021b). Introduc-ción. En M. Altmann de Litvan, (2021) Cambio a través del tiempo en psicoa-nálisis (1ª ed., pp. 309-333). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003096382
Fitzpatrick Hanly, M. A., Bernardi, R. & Altmann de Litvan, M. (2021a). Pautas para la organización de Grupos 3-LM. In M. Altmann de Litvan, (2021) Cambio a través del tiempo en psicoanálisis (1ª ed., pp. 309-333). Routled-ge.https://doi.org/10.4324/9781003096382
Fudín de Winograd, L. & Leibovich de Duarte, A. (2014). The use of the 3-LM to teach candidates to observe transformations in clinical cases. In M. Altmann de Litvan (Ed.). Time for change. Tracking transformations in psychoanalysis – Three-Level Model. (1ª ed., pp. 295-300). Karnac Books. https://doi.org/10.4324/9780429484032-15
Garbarino, A., M. Luzardo, and A. Corti. 2012. Agreement Among Clinical Judg-ments of Psychoanalysts Regarding the Effects of Unconscious Mental Processes of Change During Long Periods of Psychoanalysis. Research un-dertaken with an IPA Research Grant, International Psychoanalytical Associa-tion.
Hill, C. E. (Ed.) (2012). Consensual qualitative research: A practical resource for investigating social science phenomena. American Psychological Associa-tion.
Hill, C. E., Knox, S., Thompson, B. J., Williams, E. N., Hess, S. A., & Ladany, N. (2005). Consensual qualitative research: An update. Journal of Counseling Psychology, 52(2), 196–205. https://doi.org/10.1037/0022-0167.52.2.196
Hill, C. E., Thompson, B. J., & Williams, E. N. (1997). A Guide to Conducting Con-sensual Qualitative Research. The Counseling Psychologist, 25(4), 517–572. https://doi.org/10.1177/0011000097254001
Jiménez, J. P. (2009). Grasping Psychoanalysts’ Practice in its own Merits. The International Journal of Psychoanalysis, 90(2), 231–248. https://doi.org/10.1111/j.1745-8315.2009.00132.x
Jiménez, JP & Altimir, C. (2019). Más allá de la controversia hermenéuti-ca/científica: un caso para un paradigma de investigación empírica clínica-mente sensible en psicoanálisis. Revista Internacional de Psicoanálisis , 100(5), 940-961.
Leibovich de Duarte, A. (2014). Working with the Third Level of the Three-Level Model: The Incidence of our Theoretical Model on Our Clinical Thinking. M. Altmann de Litvan (Ed.). Time for change. Tracking transformations in psy-choanalysis – Three-Level Model. (1ª ed., pp. 171–187). Karnac Books. https://doi.org/10.4324/9780429484032-7
Lingiardi, V., & McWilliams, N. (Eds.). (2017). Psychodynamic diagnostic manual: PDM-2. (2nd ed.). Guilford Publications.
Mergenthaler, E., & Stinson, C. (1992). Psychotherapy transcription standards. Psychotherapy research, 2(2), 125-142.
Morrison, J. (2015). DSM-5 Guía para el diagnóstico clínico. El Manual Moderno.
OPD Task Force. (Eds.). (2008). Operationalized Psychodynamic Diagnosis OPD-2: Manual of Diagnosis and Treatment Planning. Huber Publishers. https://doi.org/10.1027/00489-000
Rodríguez Quiroga de Pereira, A., Borensztein, L., Bongiardino, L., Aufenacker, S., Manubens, R., Fediuk, L., Penedo, J. M. & Juan, S. (2020) Prueba de hipó-tesis de cambio: un estudio sistemático de caso único de Psicoterapia Psi-codinámica Utilizando el Modelo de Tres Niveles (3-LM). Revista Internac-ional de Psicoanálisis 7, 1-37.
Rodríguez Quiroga de Pereira, A., Borensztein, L., Corbella, V. & Marengo, J. C. (2018). The Lara Case: A Group Analysis of Initial Psychoanalytic Interviews Using Systematic Clinical Observation and Empirical Tools. The International Journal of Psycho-Analysis, 99(6) 1327–1352. https://doi.org/10.1080/00207578.2018.1533374
Rodríguez Quiroga, A., Aufenacker, S., Crawley, A., Waldron, S., Borensztein, L., Botero, C., & Bongiardino, L. (2023b). A multicentre study: Comparison of 3-LM group output and therapeutic outcome measures. Adding to the trust-worthiness of the 3-LM? Part 2. The International Journal of Psychoanalysis, 104(1), 96-121.
Rodríguez Quiroga, A., Juan, S., Waldrom, S., Bongiardino, L., Aufenacker, S., Crawley, A. & Borensztein, L. (2023a). Qualitative multi-centered study: Trustworthiness of the three-level model (3-LM) Part 1. The International Journal of Psychoanalysis, 104(1), 69-95.
Ungar, V. & Fitzpatrick Hanley, M. A. 2014. Tracking Patient Transformation: The Function of Observation in Psychoanalysis. In M. Altmann de Litvan (Ed.). Time for change. Tracking transformations in psychoanalysis – Three-Level Model. (1ª ed., pp. 101-120). Karnac Books. https://doi.org/10.4324/9780429484032
Williams, E. N., & Morrow, S. L. (2009). Achieving trustworthiness in qualitative research: A pan-paradigmatic perspective. Psychotherapy research, 19(4-5), 576-582. https://doi.org/10.1080/1050330080270211
Tablas
Tabla 1. Ordenamiento de las sesiones randomizadas | ||
Variables demográficas | n | Porcentaje |
Orden correcto de sesiones | 10 | 55.6% |
Orden incorrecto de sesiones No ordenó sesiones Total | 4 4 18 | 22.2% 22.2% 100% |
Tabla 2. Reporte de frecuencia de aparición de categorías según participantes | |||
Categorías | Orden correcto n (%) | Orden incorrecto n(%) | |
Mundo Interno | 4(40%) | 2(50%) | |
Relaciones Interpersonales | 7(70%) | 3(75%) | |
Vínculo con el analista Transformaciones del paciente Información contextual Datos biográficos-históricos | 6(60%) 5(50%) 3(30%) 4(40%) | 1(25%) 2(50%) 2(50%) 1(25%) |
Tabla 3. Aparición de las categorías según idioma de los participantes | ||||
Hispanos n = 9; 64.2% | Portugués n = 5; 35.7% | |||
n | % | n | % | |
Mundo interno | 8 | 88.89 | 2 | 40 |
Relaciones interpersonales | 7 | 77.8 | 0 | 0 |
Vínculo con el analista | 3 | 33.3 | 4 | 80 |
Transformaciones del paciente | 5 | 55.6 | 1 | 20 |
Información contextual | 4 | 44.4 | 1 | 20 |
Datos biográficos-históricos | 3 | 33.3 | 2 | 40 |
Tabla 4. Satisfacción del modelo. | ||
Categorías | n (%) | |
La experiencia fue muy satisfactoria | 8(47.06%) | |
La experiencia fue muy enriquecedora | 7(41.18%) | |
La experiencia fue interesante La experiencia fue satisfactoria El trabajo fue íntimo y agotador El trabajo grupal fue muy bueno La discusión fue lo más provechoso La experiencia aportó mucho a la clínica La experiencia fue agotadora La experiencia fue importante La experiencia le sorprendió gratamente La experiencia rebasó las expectativas Le gustaría volver a participar | 4(23.53%) 2(11.76%) 1(5.88%) 1(5.88%) 1(5.88%) 1(5.88%) 1(5.88%) 1(5.88%) 1(5.88%) 1(5.88%) 1(5.88%) |
Tabla 5. Utilidad del modelo | |
Categorías | n (%) |
1. Permite profundizar/ver la evolución del material | 11(64.71%) |
2. Proporciona el contacto con los puntos de vista de otras personas | 8(47.06%) |
3. El modelo enriquece el ejercicio de la práctica clínica 4. La actividad grupal enriquece 5. Enriquece la formación psicoanalítica 6. Enriquece el ejercicio de pensamiento 7. Permite acordar conclusiones en conjunto 9. Ayuda a la observación microscópica 10. Permite estandarizar la forma de pensar en algunas cuestiones 11. El modelo enriquece la teoría 12. Es un instrumento válido para la práctica del psicoanálisis 13. Ayuda a la observación macroscópica 14. Ayuda como si fuera una gran supervisión 15. Permite entender el nivel en el que circula el paciente 16. Las preguntas del modelo fueron de utilidad para que la discusión tenga una dirección 17. El modelo es enriquecedor para mirar de otra manera 18. El modelo es enriquecedor para el analista | 7(41.18%) 7(41.18%) 7(41.18%) 6(35.29%) 5(29.41%) 4(23.53%) 4(23.53%) 3(17.65%) 3(17.65%) 1(5.88%) 1(5.88%) 1(5.88%) 1(5.88%) 1(5.88%) 1(5.88%) 1 (5.88%) |
Tabla 6. Sugerencias y críticas
Categorías | n (%) |
1. Critica que la cantidad de preguntas del modelo eran muchas | 3(17.65%) |
2. Trabajaría las sesiones de manera separada | 1 (5.88%) |
3. No sabe si el modelo es el vehículo adecuado para la práctica del psicoanálisis 4. La sobre estructura dificulta el modelo 5. Crítica la parte cuantitativa del modelo | 1 (5.88%) 1 (5.88%) 1 (5.88%) 1 (5.88%) |