2022: Inconsciente, esencialmente humano - Vol XLIV nº 1

Graciela A. Andrés

Directora Comisión de Publicaciones

Inconsciente, esencialmente humano

Inconsciente es un concepto central de la estructura teórica del psicoanálisis: es el lugar donde se concilia lo universal de nuestra disciplina. Qué sentido tiene retomar un clásico, frente a las demandas actuales, es una pregunta que podríamos hacernos. La publicación de este número de la revista Psicoanálisis rubrica el lugar originario y contemporáneo del inconsciente.

En la estructura teórica del psicoanálisis hay cuatro conceptos fundamentales que se comparten más allá de las diferentes escuelas a las que adherimos. Esos son: transferencia, inconsciente, pulsión y repetición.

Ver artículo en PDF

Aunque en la cultura el concepto de inconsciente ha penetrado en todos los intersticios, paulatinamente se ha ido naturalizando y banalizando y así fue perdiendo el poder disruptivo que tiene. Ese inconsciente es sexual, reprimido, pulsátil, evanescente, difícil de aprehender, contradictorio, aparece en sueños, chistes, actos fallidos y síntomas, aparece fugazmente en un abrir y cerrar de ojos, para ser engullido segundos después.

La existencia del inconsciente está ligada a la confianzaen su existencia, a la apuestaa que el inconsciente exista. Allí radica la responsabilidad del analista: hacer que el inconsciente sea. De lo contrario, ambos son devorados por el gigantismo del yo y empiezan a oírse significantes como menteo cerebro. El inconsciente es lo que nos hace esencialmente humanos.

Inconsciente, esencialmente humano, es la formulación que recorre todos los textos aquí reunidos. A primera vista presentan disímiles procedencias, pero todos ellos con sus perspectivas, dan como resultado final una publicación orgánica que es más que la suma de sus partes. Esperamos provocar el pensamiento psicoanalítico.

Los textos acercan distintas cuestiones teóricas, clínicas, invitan a la polémica de manera directa o indirecta, establecen diálogos con interlocutores históricos y toman momentos de época.

Escribir y seguir escribiendo es el vehículo de una conversación entre analistas, y de allí reside la vitalidad del psicoanálisis. La investigación constante, work in progress, permite mantener vivo el psicoanálisis. El tema es la propuesta, el vehículo, para instalar la posibilidad de argumentación analítica.

En el Dossier de este número, los textos se plantean con perspectivas heterogéneas: filosofía y psicoanálisis. Jaime Szpilka desarrolla la relación entre inconsciente y verdad, los posibles trabajos de un análisis en esta articulación y el lugar del complejo de Edipo en la constitución de la verdad como falta. Adolfo Zonis, a partir de la obra de Freud, explora los momentos iniciales de la estructuración del aparato psíquico y Lía Pistiner presenta un texto en el que desarrolla las ideas de Bion en relación a los pensamientos y el aparato para pensar, acercando la perspectiva de la clínica del siglo XXI. Del libro El tercer Inconsciente de Franco “Bifo” Berardi publicamos un capítulo en el que plantea el concepto del tercer inconsciente y la esperanza en el psicoanálisis en cuanto al trabajo sobre lo que él dio en llamar la imaginación psicoanalítica para los tiempos por venir. Agradecemos a Caja Negra Editores por la gentileza.

En la sección Latinoamérica, dos psicoanalistas de la región nos confirman la fertilidad de esta disciplina en América Latina. Ellos interpelan al psicoanálisis en cuanto a las particularidades de la región. Por un lado, Renato Trachtenberg nos trae un trabajo para pensar la complejidad y el aporte del modelo espectral propuesto por Bion para el psicoanálisis, su noción de cesura y el concepto de simetrías heterogéneas. Por otro lado, Alejandro Beltrán desde su práctica personal trabaja la neutralidad y plantea la pregunta acerca de qué lugar tiene la clínica psicoanalítica en tiempos de horror y crisis en la región.

En Las Fronteras es una sección dedicada al diálogo con nuestra disciplina amiga, la filosofía. Margarita Martínez, aborda las líneas principales según las cuales el filósofo alemán Peter Sloterdijk presenta al psicoanálisis de forma crítica dentro de una larga historia de las mentalidades. Se evalúa hasta qué punto el psicoanálisis puede ser considerado una “antropotécnica” y cuál es su rol y vigencia dentro de la cultura contemporánea. A su vez, Diego Lawler propone mostrar cierta tensión entre la necesidad de conocer nuestra vida psicológica y los desafíos que plantean los procesos psíquicos inconscientes. Según su perspectiva, nos releva la interrelación entre las diferentes formas de autoconocimiento y la noción de inconsciente.

En Texto en Contexto, Silvia Simeone nos presenta una visión contemporánea del artículo de Freud “El sueño y la telepatía” (1922), y en Texturas compartidas, Marta Bergagna realiza una edición especial de su tesis de maestría donde hace conversar a la noción de discontinuidad con las lógicas heterólogas de Janine Puget.

El libroClínica del significado. El vértice Bion / Meltzer de Carlos Tabbia, fue reseñado por Ricardo Antar.

En la portada, la obra Origen, de Lucía Sucari, acrílico sobre tela. Origen surge como un modo de exploración entre lo de arriba y lo de abajo. Lo que está afuera y lo que está dentro. ¿Qué pasa cuando lo que está abajo está afuera? ¿Qué pasa cuando las raíces están a la vista? Los manglares son una especie de yuxtaposición entre ausencia y presencia donde el agua salada y el agua dulce se conectan para crear uno de los ecosistemas más productivos y más complejos del planeta. 

Junto a los y las compañeras del Comité hemos trabajado con mucho entusiasmo y compromiso en la producción de este número con la expectativa de mostrar la vitalidad del psicoanálisis, de la mano de los y las autores y como siempre, de aquellos y aquellas que nos leen.