2022: Paisajes pulsionales - Vol XLIV nº 2

Directora Comisión de Publicaciones

¿Qué es un paisaje? ¿De qué paisaje hablamos? Podemos interpretar al paisaje como un producto social, como resultado de una transformación colectiva de la naturaleza y como la proyección cultural de una sociedad en un espacio determinado. Es decir, el paisaje no es la naturaleza o el lugar que se contempla, sino lo que se construye a partir de estos.

¿Por qué paisaje pulsional?

Ver artículo en PDF

El mundo que mira el psicoanálisis, cartografiando las superficies y territorios pulsionales.

El psicoanálisis de todos los días es la fuente de energía que fecunda lo más universal del psicoanálisis.

En el Dossier, Jordi Salapropone un trabajo en el que articula la emergencia climática y el Covid 19 con los efectos de negación, culpa y sufrimiento psíquico que se encuentran en la clínica psicoanalítica. De tal manera que plantea una política del psicoanálisis en cuanto a qué lugar tienen estos contenidos en la praxis.

Publicamos también un trabajo de Règine Prat acerca del origen de la vida sensorial y la vida psíquica en un tríptico: tacto/movimiento/percepción amodal. Desarrolla un interesante estudio de tact-pulsion en la vida intrauterina y luego del nacimiento como también en la clínica psicoanalítica.

En la sección Latinoamérica podemos leer a colegas que traen los intereses de la región. En esta oportunidad, Alicia Leisse de Lustgarten destaca los aportes innovadores de Janine Puget: el psicoanálisis vincular, la lógica del dos, y otras aproximaciones de tenor metapsicológico, para dar cuenta de una línea de pensamiento central en la práctica psicoanalítica contemporánea, de cara al sujeto en su devenir con el mundo social.

Ignácio Paim Filho pretende reflejar la violencia del racismo estructural, en su relación intrínseca con la blanquitud, con sus resonancias en la constitución del psiquismo. Hace una invitación a los psicoanalistas a atreverse a traspasar los límites impuestos por el inevitable racismo que nos habita, y a trabajar en la búsqueda de la elucidación de esta herida traumática, que conforma, espantosamente, nuestra humanidad.

El autor entiende que sin esta implicación, que remite a la escucha en sí misma, su identificación con el legado transgeneracional del colonizador/esclavo/racista, habrá un grave perjuicio en la escucha de lo traumático colectivo e individual, revelado por los negros analizados, en la escena analítica.

En las fronteras es nuestra sección dedicada a la conversación con otras disciplinas. Desde la perspectiva filosófica, Adrián Cagni, en un camino sinuoso, despliega sus ideas acerca del amor en Sacher-Masoch, quien fue patologizado por Richar von Krafft-Ebing en Psychopathia sexuales. Incluye aportes de Guattari, Deleuze y Foucault del autor.

Desde la pedagogía, Beatriz Greco despliega reflexiones en torno a la dimensión transferencial que las relaciones pedagógicas, en el campo educativo y formativo pueden implicar, en tanto habilitadoras de otras posiciones subjetivas. Se pregunta si lo que acontece en la escuela, en las universidades o espacios formativos, puede constituirse en un tiempo igualitario, un “tiempo suspendido”, a través de una experiencia particular de relación.

En Texto en contexto, se actualiza el artículo de 1922, “Cabeza de Medusa”. Raquel Duek preparó un exquisito trabajo donde pone en valor este interesante trabajo de Freud.

EnTexturas compartidas, Norma Slepoy presenta una síntesis del aspecto central de una investigación, cuyo propósito ha sido dar cuenta de la inscripción inconsciente de la realidad de la estructura social de clases en la constitución subjetiva y de los fenómenos de discriminación que determina.

EnTrabajos arbitrados publicamos dos trabajos que pasaron por el proceso de arbitraje, ellos son: “Hacia la construcción de la realidad en el desarrollo psíquico. Examen del deseo y de las funciones psíquicas —Yo y Superyó— en la construcción de la realidad” de Carlos Moguillansky y “Penélope: el análisis como una terapia de refugio para el Yo” de Manuel Martínez y Alejandro Pineda.

Agradecemos a los autores y autoras que han participado de esta publicación, como a los árbitros y a todos los que hacen posible este apasionante trabajo de editar una revista de psicoanálisis.

ᴪ ᴪ ᴪ